|
Getting your Trinity Audio player ready...
|
La investigación sobre métodos eficaces para la pérdida de peso sigue siendo un eje fundamental en el ámbito de la salud pública. El ayuno intermitente y la restricción calórica diaria se mantienen como dos de las estrategias más estudiadas. Sin embargo, conocer cuál de estos enfoques resulta más efectivo a largo plazo permite desarrollar intervenciones más sostenibles y personalizadas.
Un ensayo clínico aleatorizado, dirigido por investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Colorado (Estados Unidos), ha analizado durante 12 meses los efectos del ayuno intermitente 4:3 en comparación con una dieta de restricción calórica diaria. El estudio, publicado en la revista Annals of Internal Medicine, incluyó a 165 adultos con sobrepeso u obesidad. Todos los participantes recibieron apoyo conductual y acceso gratuito a un gimnasio como parte del protocolo.
¿Te gusta Maratón Radio?
Suscríbete para recibir más historias como esta, directamente en tu WhatsApp o correo.
Los resultados muestran que el grupo asignado al ayuno intermitente alcanzó una pérdida de peso ligeramente superior al grupo que siguió una dieta hipocalórica convencional. Esta diferencia, aunque modesta, se acompañó de mejoras significativas en varios indicadores de salud metabólica.
Impacto del ayuno intermitente en el peso corporal y la salud cardiometabólica
El modelo de ayuno intermitente 4:3 se basa en alternar días de alimentación libre con días de ayuno modificado, durante los cuales se aplica una restricción energética del 80%. En este estudio, los días de ayuno fueron tres por semana, no consecutivos. En los restantes, no se impusieron restricciones, aunque se recomendó mantener una alimentación equilibrada.
Por su parte, los participantes del grupo de restricción calórica diaria siguieron una dieta con un déficit energético del 34,3%. A todos se les instruyó en el conteo de calorías y en la composición de macronutrientes de su dieta, ajustada a una distribución del 55% de carbohidratos, 15% de proteínas y 30% de grasas. Además, se promovió la práctica regular de ejercicio físico, con un objetivo de 300 minutos semanales.
A los 12 meses, los resultados reflejan una pérdida de peso media del 7,6% en el grupo de ayuno intermitente, frente al 5% en el grupo de restricción calórica. El 58% de quienes realizaron ayuno intermitente lograron reducir al menos un 5% de su peso corporal, mientras que este porcentaje fue del 47% en el grupo de restricción calórica.
En cuanto a los parámetros de salud cardiometabólica, se observaron mejoras más pronunciadas en el grupo de ayuno. Entre estos cambios destacan la reducción de la presión arterial sistólica, los niveles de colesterol total y LDL, así como el descenso en la glucosa en ayunas.
El ayuno intermitente como estrategia viable en el manejo del sobrepeso
Los investigadores destacan que el ayuno intermitente podría facilitar la adherencia de los pacientes al tratamiento, al no requerir una restricción diaria de la ingesta calórica ni un control constante de los alimentos. Este factor puede resultar determinante para muchas personas con dificultades para mantener dietas convencionales.
El estudio sugiere que el ayuno intermitente 4:3 podría considerarse dentro del conjunto de enfoques dietéticos basados en la evidencia, especialmente en contextos en los que la sostenibilidad a largo plazo resulta prioritaria. No obstante, los autores subrayan la importancia del acompañamiento profesional, tanto en el ámbito nutricional como en el apoyo psicológico y conductual, para maximizar los beneficios de cualquier intervención dietética.
Cabe señalar que otras versiones del ayuno intermitente, como el modelo 5:2, también han sido objeto de estudio en contextos similares. En estos casos, se permiten hasta 500 calorías durante los días de ayuno, una estrategia que podría adaptarse a diferentes perfiles metabólicos o necesidades individuales.
FAQs
- ¿En qué consiste el ayuno intermitente 4:3?
Es una modalidad de ayuno que alterna cuatro días de alimentación libre con tres días de restricción calórica no consecutivos por semana. - ¿Cuál fue la pérdida de peso observada en el estudio?
El grupo de ayuno intermitente perdió un 7,6% de su peso corporal, frente al 5% del grupo de restricción calórica. - ¿Qué mejoras se registraron en la salud cardiometabólica?
Se observaron reducciones en la presión arterial sistólica, colesterol total y LDL, y niveles de glucosa en ayunas.
¿Te gusta Maratón Radio?
Suscríbete para recibir más historias como esta, directamente en tu WhatsApp o correo.