miércoles, septiembre 24, 2025

Ciencia del sueño: Así impacta en el rendimiento de los runners

Dormir bien es el secreto menos explorado del running

El sueño es una herramienta poderosa que influye directamente en el rendimiento de los runners. Estudios recientes demuestran que la calidad y cantidad del descanso son factores clave para el desempeño físico, la recuperación muscular y la prevención de lesiones. Sin embargo, para muchos corredores aficionados, el sueño sigue siendo una de las áreas más descuidadas en sus rutinas. Comprender la influencia del sueño en el rendimiento deportivo puede marcar la diferencia entre alcanzar nuevas metas o quedarse estancado.

El sueño como motor del rendimiento físico

El rendimiento deportivo está intrínsecamente relacionado con el sueño. Según la National Sleep Foundation, dormir menos de 7-8 horas por noche afecta negativamente factores clave como la resistencia, la fuerza muscular y la coordinación. Durante el sueño profundo, el cuerpo libera hormona de crecimiento, esencial para la reparación y regeneración muscular tras largas sesiones de entrenamiento. Sin duda, la influencia del sueño sobre el rendimiento deportivo es evidente.

¿Te gusta Maratón Radio?

Suscríbete para recibir más historias como esta, directamente en tu WhatsApp o correo.

Un estudio publicado en ScienceDirect destaca que quienes duermen menos de 6 horas tienen tiempos de carrera más lentos y una menor capacidad aeróbica, lo que puede reducir el rendimiento en hasta un 20%. Además, la privación del sueño incrementa los niveles de cortisol, una hormona relacionada con el estrés, que dificulta la recuperación muscular y favorece la fatiga acumulada. Dormir suficiente es, por tanto, crucial para mejorar el rendimiento deportivo.

Por el contrario, dormir más de 9 horas por noche —algo habitual entre atletas de élite— no solo optimiza el rendimiento físico, sino que también mejora la capacidad de concentración y la toma de decisiones en momentos clave, como durante carreras o entrenamientos intensos.

La relación entre el sueño y la prevención de lesiones

El impacto del sueño no se limita al rendimiento; también juega un papel crucial en la prevención de lesiones. Según datos de la National Sleep Foundation, los deportistas que no alcanzan un descanso adecuado tienen hasta un 60% más de probabilidades de sufrir lesiones. Esto se debe a que el sueño insuficiente afecta la capacidad del cuerpo para reparar tejidos dañados, aumentando la vulnerabilidad a desgarros musculares, tendinitis y otros problemas comunes entre los corredores. Definitivamente, la influencia del sueño puede prevenir lesiones deportivas.

Además, el sueño REM (Movimiento Ocular Rápido) —la fase donde se consolidan patrones de movimiento y memoria muscular— es esencial para quienes buscan perfeccionar su técnica de carrera. Dormir mal interrumpe este proceso y puede hacer que los runners desarrollen patrones de movimiento ineficientes, elevando el riesgo de lesiones a largo plazo.

El impacto del sueño en la recuperación y la motivación

Correr largas distancias exige mucho más que fuerza física: requiere energía mental, disciplina y motivación. La privación del sueño no solo afecta al cuerpo, sino también a la mente. Estudios revisados en ScienceDirect destacan que los corredores que no duermen bien experimentan una disminución significativa en su motivación para entrenar y un mayor riesgo de agotamiento mental. Por eso, la importancia del sueño en el rendimiento deportivo no debe subestimarse.

Por otro lado, la consistencia en los horarios de sueño refuerza el ciclo circadiano, promoviendo niveles de energía más altos durante el día. Esto se traduce en entrenamientos más efectivos y carreras más satisfactorias. Además, pequeñas estrategias como incluir siestas de 20-30 minutos antes de los entrenamientos pueden tener un impacto positivo inmediato en el rendimiento físico.

Consejos prácticos para runners: cómo optimizar el descanso

Para los corredores aficionados, priorizar el sueño puede parecer un desafío, pero existen maneras sencillas y prácticas de hacerlo parte de su rutina diaria. Lo primero es establecer un horario regular, acostándose y levantándose siempre a la misma hora, incluso los fines de semana. Mantener esta consistencia ayuda a reforzar el ciclo circadiano, que regula los patrones de sueño y vigilia. Igualmente, crear un entorno adecuado para dormir es fundamental: una habitación oscura, fresca y libre de ruidos mejora significativamente la calidad del descanso. La influencia del sueño está en cada detalle.

Evitar el uso de dispositivos electrónicos y la cafeína al menos dos horas antes de acostarse también es clave, ya que estas actividades pueden interferir en las fases profundas y reparadoras del sueño, como el REM. Además, durante períodos de entrenamiento intenso, es beneficioso intentar dormir más de 8 o 9 horas por noche, ya que el cuerpo necesita este tiempo extra para reparar los músculos y optimizar el rendimiento físico.

En días en los que el descanso nocturno no haya sido suficiente, una siesta breve de 20 a 30 minutos antes de entrenar puede ofrecer un impulso inmediato de energía. Esta práctica, respaldada por estudios, no solo ayuda a contrarrestar los efectos de la fatiga, sino que también mejora la concentración durante el ejercicio. La influencia del sueño es notable incluso en estas pequeñas siestas.

Un aliado silencioso para superar tus límites

Para los corredores aficionados, la influencia del sueño en el rendimiento deportivo no debe ser subestimada. Dormir bien no solo mejora los tiempos de carrera y la técnica, sino que también reduce el riesgo de lesiones y mantiene la motivación en alto. Con estrategias simples y bien implementadas, cada noche de sueño puede convertirse en una oportunidad para superar tus propios límites, demostrando que el descanso es tan importante como el mejor de los entrenamientos.

¿Te gusta Maratón Radio?

Suscríbete para recibir más historias como esta, directamente en tu WhatsApp o correo.

LO ÚLTIMO

José Garay: «El entrenamiento invisible es el que más pesa el día del maratón»

“No hay atajos. Solo hay esfuerzo, entrenamiento y constancia”: José Garay repasa los errores más comunes al preparar un maratón

Errores comunes que pueden arruinar tu preparación al maratón (Parte 2)

Errores comunes que pueden arruinar tu preparación al maratón (Parte 1)

Dorsales agotados en la distancia media de la Ruta de Los Molinos a más de dos meses de su celebración