miércoles, septiembre 24, 2025

Dormir entre 7 y 9 horas, clave en la salud del corazón

Dormir entre 7 y 9 horas mejora las arterias, regula la presión y reduce el riesgo cardiovascular

Getting your Trinity Audio player ready...

Dormir bien no solo mejora el bienestar general, también tiene un impacto directo en la salud de las arterias. Así lo afirma el doctor Ignacio Sánchez Lázaro, responsable de la Unidad de Cardiología del Hospital Vithas Valencia 9 de Octubre, que advierte sobre los efectos del sueño insuficiente en el sistema cardiovascular.

Según explica el especialista, las personas que duermen entre siete y nueve horas presentan una menor incidencia de hipertensión, diabetes tipo 2 y sobrepeso, factores estrechamente ligados a las enfermedades del corazón. Durante las fases más profundas del sueño, la presión arterial desciende de manera natural. Si ese descanso no se produce o es insuficiente, la tensión arterial puede mantenerse elevada durante más tiempo, generando una carga adicional sobre las arterias.

¿Te gusta Maratón Radio?

Suscríbete para recibir más historias como esta, directamente en tu WhatsApp o correo.

Este estrés prolongado sobre el sistema vascular puede derivar en enfermedades cardiovasculares a largo plazo. Por tanto, establecer una rutina de sueño regular y reparadora contribuye a reducir estos riesgos y a mantener las arterias en mejores condiciones.

Efectos sobre la inflamación, el colesterol y las hormonas

Uno de los efectos menos visibles, pero igualmente importantes del descanso nocturno, es su papel en la inflamación. Dormir poco se asocia con un aumento de la inflamación crónica, un proceso que daña progresivamente las paredes arteriales y facilita la formación de placas que obstruyen el flujo sanguíneo. Estas placas aumentan el riesgo de padecer aterosclerosis, una condición caracterizada por el endurecimiento y estrechamiento de las arterias.

Dormir lo suficiente también ayuda a regular el metabolismo lipídico. Tal como detalla el doctor Sánchez Lázaro, cuando el descanso es insuficiente, el metabolismo de las grasas se altera, lo que puede provocar un aumento del colesterol LDL y los triglicéridos. Estos lípidos tienden a acumularse en las arterias, favoreciendo la formación de obstrucciones.

Además, el sueño afecta directamente a la producción de hormonas clave como la insulina, el cortisol y la hormona del crecimiento. El desequilibrio de estos compuestos, derivado de un mal descanso, puede contribuir al desarrollo de patologías que afectan al sistema cardiovascular. Mantener un patrón de sueño regular permite estabilizar estos niveles hormonales y reducir su impacto negativo sobre las arterias.

La circulación sanguínea también se beneficia del sueño reparador

Mientras dormimos, el cuerpo entra en un estado de regeneración que no solo afecta a músculos y tejidos, sino también a los vasos sanguíneos. Una correcta calidad del sueño favorece una mejor circulación, lo que permite a las arterias mantener su elasticidad y reducir el riesgo de obstrucciones.

El descanso actúa, por tanto, como un mecanismo fisiológico de reparación que mejora la eficiencia del sistema circulatorio. Según destaca el especialista, este efecto positivo se traduce en una reducción del riesgo de eventos cardiovasculares y contribuye al mantenimiento de una salud arterial óptima.

Relación entre apnea del sueño y fibrilación auricular

Además de los efectos generales del sueño, el doctor Ignacio Sánchez Lázaro advierte sobre la relación entre la apnea obstructiva del sueño (AOS) y la fibrilación auricular (FA). La AOS se caracteriza por pausas respiratorias durante el sueño causadas por una obstrucción de las vías respiratorias superiores. Estas interrupciones afectan la oxigenación y provocan variaciones en la presión arterial y el ritmo cardíaco.

Cuando estas alteraciones se repiten con frecuencia, pueden dañar progresivamente el corazón y las arterias. Durante cada episodio de apnea, los niveles de oxígeno en sangre disminuyen, lo que desencadena una respuesta de estrés en el organismo. El sistema nervioso simpático se activa, elevando la frecuencia cardíaca y la presión arterial.

La exposición continuada a estos cambios fisiológicos nocturnos puede aumentar el riesgo de desarrollar fibrilación auricular, una arritmia caracterizada por latidos desorganizados en las aurículas del corazón. Esta condición se asocia con complicaciones graves, como accidentes cerebrovasculares e insuficiencia cardíaca.

Además, la falta de sueño puede tener un impacto significativo en el rendimiento de los runners.


FAQs

  • ¿Qué relación existe entre el sueño y la salud arterial? Dormir bien reduce la presión arterial, la inflamación y el colesterol, factores clave en el mantenimiento de unas arterias saludables.
  • ¿Cuántas horas de sueño son recomendables? Entre siete y nueve horas, según las recomendaciones médicas.
  • ¿Qué enfermedades se relacionan con la falta de sueño? Hipertensión, colesterol elevado, diabetes tipo 2, sobrepeso y enfermedades cardiovasculares.
  • ¿Qué es la apnea del sueño? Un trastorno respiratorio durante el sueño que interrumpe la oxigenación normal y afecta al sistema cardiovascular.
  • ¿Qué consecuencias tiene la apnea en el corazón? Puede aumentar el riesgo de fibrilación auricular y otros problemas cardíacos debido al estrés repetido en el sistema circulatorio.

    Foto: Depositphotos

¿Te gusta Maratón Radio?

Suscríbete para recibir más historias como esta, directamente en tu WhatsApp o correo.

LO ÚLTIMO

José Garay: «El entrenamiento invisible es el que más pesa el día del maratón»

“No hay atajos. Solo hay esfuerzo, entrenamiento y constancia”: José Garay repasa los errores más comunes al preparar un maratón

Errores comunes que pueden arruinar tu preparación al maratón (Parte 2)

Errores comunes que pueden arruinar tu preparación al maratón (Parte 1)

Dorsales agotados en la distancia media de la Ruta de Los Molinos a más de dos meses de su celebración