miércoles, septiembre 24, 2025

Correr en familia refuerza vínculos y hábitos saludables desde la infancia

La actividad física compartida mejora la salud y favorece el desarrollo emocional de los menores

Getting your Trinity Audio player ready...

La práctica de running en familia se perfila como una opción efectiva para introducir hábitos saludables en el entorno doméstico. Correr juntos fortalece el vínculo entre padres e hijos, mejora la salud cardiovascular y promueve rutinas activas desde edades tempranas.

El último informe del estudio ALADINO 2024 indica que el 40,6 % de los niños entre 6 y 9 años en España presenta exceso de peso, con un 23,3 % de sobrepeso y un 17,3 % de obesidad. Frente a estos datos, la actividad física regular, especialmente en familia, se convierte en un recurso accesible y motivador para combatir el sedentarismo.

¿Te gusta Maratón Radio?

Suscríbete para recibir más historias como esta, directamente en tu WhatsApp o correo.

El running aporta mejoras respiratorias, musculares y emocionales. Estudios como ActiveBrains, liderado por la Universidad de Granada, han demostrado que un programa de ejercicio de cinco meses puede reducir la masa grasa, el colesterol LDL y el índice de masa corporal en menores. Cerca del 80 % de los participantes del estudio experimentó mejoras significativas.

Solo uno de cada tres niños cumple con la actividad física diaria recomendada

La Organización Mundial de la Salud recomienda al menos 60 minutos diarios de actividad física moderada o intensa para menores. Sin embargo, en España solo un 36 % cumple con este mínimo. El running en familia contribuye a sustituir el tiempo frente a pantallas por movimiento, creando un entorno activo y participativo.

La implicación de los adultos es determinante para generar un modelo de conducta saludable. La repetición de actividades conjuntas convierte el ejercicio en una parte habitual de la vida familiar, sin necesidad de imposiciones.

Nutrición y entorno: dos aliados del deporte en familia

El running compartido en familia permite introducir de manera natural conversaciones sobre nutrición, hidratación y planificación de comidas. A largo plazo, este entorno facilita que los menores comprendan la relación entre movimiento y bienestar.

El entorno también influye en la continuidad de esta práctica. Parques urbanos, circuitos naturales y zonas verdes ofrecen espacios accesibles y atractivos para los niños. Estos entornos fomentan la constancia al incorporar variabilidad y contacto con la naturaleza.

Además, cuando se comparte la actividad con otras familias o dentro de grupos organizados, el ejercicio se normaliza socialmente. Los menores lo integran como parte de su vida cotidiana y desarrollan un sentimiento de pertenencia al entorno activo.

Una herramienta accesible con impacto más allá del ejercicio físico

La práctica de running familiar no requiere instalaciones especiales ni grandes recursos económicos. Ropa cómoda, calzado adecuado y horarios adaptados a la rutina familiar son suficientes para incorporar esta actividad de forma sostenible.

La repetición de pequeños logros conjuntos, como completar una ruta o mejorar un recorrido, refuerza la autoestima y la sensación de equipo. La experiencia compartida se convierte así en un espacio de conexión emocional, aprendizaje y salud.


FAQs

  • ¿Qué beneficios tiene correr en familia para los niños? Mejora su salud física, refuerza vínculos familiares y reduce el sedentarismo.
  • ¿A partir de qué edad pueden participar los menores? Desde los cinco años, con progresión adecuada y supervisión.
  • ¿Qué entorno es más recomendable para practicar running con menores? Parques, zonas verdes o senderos naturales, por su seguridad y variedad.
  • ¿Qué datos avalan los beneficios del ejercicio en menores? El estudio ActiveBrains mostró mejoras físicas en el 80 % de los participantes tras cinco meses de ejercicio.

    Foto: Depositphotos

¿Te gusta Maratón Radio?

Suscríbete para recibir más historias como esta, directamente en tu WhatsApp o correo.

LO ÚLTIMO

José Garay: «El entrenamiento invisible es el que más pesa el día del maratón»

“No hay atajos. Solo hay esfuerzo, entrenamiento y constancia”: José Garay repasa los errores más comunes al preparar un maratón

Errores comunes que pueden arruinar tu preparación al maratón (Parte 2)

Errores comunes que pueden arruinar tu preparación al maratón (Parte 1)

Dorsales agotados en la distancia media de la Ruta de Los Molinos a más de dos meses de su celebración