|
Getting your Trinity Audio player ready...
|
Abril no empieza como cualquier otro mes. No para quienes viven con un dorsal en la mochila, una marca en la cabeza y la certeza de que correr transforma ciudades, cuerpos y fines de semana. Lo que el calendario anuncia como un simple cambio de hoja, para los corredores se traduce en una activación colectiva: la temporada entra en ebullición, los ritmos se afinan y las carreras, muchas carreras, regresan al primer plano.
El primer fin de semana del mes es ya una tradición no escrita. Siete días después del cambio de hora, el reloj runner se sincroniza en una cita simbólica: el arranque oficial de la primavera en las calles. Entre la tarde del sábado 5 y la mañana del domingo 6 de abril, cinco capitales europeas —Zaragoza, Madrid, Viena, Berlín y Praga— celebrarán pruebas que reúnen todos los ingredientes de una primavera en forma: récords de participación, recorridos renovados, atletas de élite, inscripciones agotadas y, sobre todo, un entusiasmo compartido. El de quienes saben que correr, en abril, es algo más que sumar kilómetros.
¿Te gusta Maratón Radio?
Suscríbete para recibir más historias como esta, directamente en tu WhatsApp o correo.
Zaragoza: cuando una ciudad se pone las zapatillas
La capital aragonesa cumple la mayoría de edad de su gran maratón con una edición que apunta más alto que nunca. El XVIII MANN-FILTER Maratón de Zaragoza, con salida en la Plaza del Pilar, reunirá a más de 7.500 corredores entre sus dos pruebas principales: el maratón y el 10K, este último con inscripciones agotadas días antes del cierre oficial. Es, además, la carrera más importante del año en Aragón y uno de los eventos centrales dentro del calendario de Zaragoza como Capital Europea del Deporte 2025.
El recorrido ha sido rediseñado para ser más rápido, más fluido y más espectacular. El circuito del 10K —que concentra la mayor parte de inscritos— atraviesa avenidas amplias, minimiza los giros y destaca por el paso sobre el Puente de Hierro, con vistas al Ebro y al perfil histórico de la ciudad.
El protagonismo lo asumen dos nombres propios del atletismo nacional: Eduardo Menacho y Mireya Arnedillo. Ambos debutan en la distancia, ambos son medallistas nacionales en pista cubierta (plata en 3000 para él, bronce en 1500 para ella) y ambos quieren más. Menacho, que acredita un 28:10 en 10K, no esconde su intención de atacar el récord del circuito (29:19, en manos de Carlos Mayo). Arnedillo, por su parte, vivirá su estreno con la prudencia de quien sube distancia, pero con la ambición intacta.
Más allá de los tiempos, Zaragoza se reivindica como ciudad runner. Casi la mitad de los participantes llegan desde fuera de la provincia y más del 44% de las inscritas en el 10K son mujeres, una cifra muy por encima de la media nacional. El maratón, sin grandes nombres en la línea de salida, sigue consolidando su papel como prueba popular de referencia, con un recorrido céntrico, apoyo institucional, cobertura televisiva en directo y la vocación de crecer edición tras edición.
Madrid: correr entre monumentos, correr con historia
Cualquier corredor que haya completado una media maratón en Madrid conoce su dificultad y su belleza. En 2025, el Movistar Madrid Medio Maratón ha decidido potenciar aún más la segunda. Con un recorrido rediseñado que atraviesa buena parte del Madrid monumental, esta edición, con 24.000 dorsales vendidos —récord absoluto—, promete ser la más especial hasta la fecha.
La carrera saldrá y llegará al mismo punto: el Paseo de Recoletos, junto a Colón. Desde ahí, los corredores iniciarán un viaje de 21 kilómetros que les llevará por enclaves como la Castellana, el Bernabéu, la Puerta de Alcalá, Callao, Gran Vía, Cibeles, Sol, el Congreso y Neptuno. Es difícil imaginar una mejor postal madrileña para quien corre por primera vez en la capital o para quien busca superarse en un entorno que mezcla tradición, dureza y espectáculo.
A lo largo del circuito, más de una docena de puntos de animación, entre deejays, charangas, bandas municipales y escenarios con música en directo, reforzarán el ambiente. El objetivo de los organizadores no es solo deportivo: quieren que cada corredor cruce la meta con la sensación de haber formado parte de algo grande. No hay confirmación oficial de atletas élite internacionales en esta edición, pero el carácter masivo de la prueba, su impecable producción y la buena previsión meteorológica (máximas de 20ºC, sin lluvia) hacen presagiar una jornada memorable.
Viena: un maratón que se abre al mundo
Mientras España vive su particular doblete runner, el calendario internacional mira con atención hacia Austria. El Maratón de Viena, uno de los más consolidados del centro de Europa, celebra su 42.ª edición con cifras sin precedentes: más de 45.000 inscritos en total y 13.000 corredores en la distancia reina. Se trata de un evento con etiqueta Elite Label de World Athletics y uno de los preferidos por los fondistas africanos para abrir temporada.
El keniano Justus Kangogo parte como favorito, con una mejor marca de 2:05:57. Pero no estará solo. En la línea de salida figuran Asbel Rutto (2:06:24), Douglas Chebii (2:06:31), Stanley Kurgat (2:07:05) y otros cinco corredores por debajo de 2:10. La prueba masculina promete una pelea cerrada en el último tramo, sobre todo si las condiciones acompañan.
En categoría femenina, la gran estrella es Vibian Chepkirui, que defiende su título y su récord del circuito (2:20:59). Le acompañarán otras dos figuras keniatas en auge: Rebecca Tanui (2:21:08) y Catherine Cherotich (2:22:42). No se descarta que se rebaje el récord femenino si la carrera se rompe desde el principio. La representación europea estará liderada por Fabienne Königstein (Alemania, 2:25:48).
Con un trazado plano y arquitectónicamente insuperable —Palacio de Schönbrunn, Ópera, Ringstrasse—, Viena aspira a consolidarse como un referente entre los maratones de primavera. Si algo puede confirmarlo, será lo que ocurra este domingo.
Berlín: una media maratón que se hace mayor
El Generali Berlin Half Marathon se estreno en 2024 como miembro oficial del circuito SuperHalfs. Berlín se suma así a Lisboa, Praga, Copenhague, Cardiff y Valencia en una liga europea de medias maratones que prioriza rapidez, calidad organizativa y proyección internacional. A partir de ahora, completar las seis pruebas en un plazo de cinco años otorga acceso a la codiciada “SuperMedal”, un aliciente que ha disparado el interés global por estas ciudades.
Berlín no necesitaba excusas para atraer corredores, pero ahora tiene una más. El circuito es rápido, llano, ideal para estrenar marca. El ambiente, internacional y vibrante. Y el recorrido, un paseo por la historia moderna de Europa: Alexanderplatz, Unter den Linden, Puerta de Brandeburgo, catedral, torre de televisión… La ciudad se convierte en un estadio de asfalto.
Aunque la organización no ha hecho pública todavía la lista completa de élite, se espera una participación destacada de atletas internacionales. Como novedad, el evento integrará también pruebas para patinadores, corredores en silla de ruedas y handbikers, manteniendo su carácter inclusivo.
Berlín llega a abril con el cartel de “sold out” y una energía renovada. Ser parte de los SuperHalfs es, además de un honor, una declaración de intenciones.
Praga: el arte de correr rápido
De todos los escenarios de este primer fin de semana de abril, Praga puede presumir de ser el más rápido. La Generali Half Marathon abrirá el calendario competitivo del fin de semana en la tarde del sábado 5 de abril. Celebra su 25º aniversario con todos los dorsales agotados (16.000 inscritos de 125 países) y la expectativa de una carrera histórica. Es la media maratón más importante de Europa Central y uno de los puntos calientes del circuito SuperHalfs. Y no es para menos.
En la categoría masculina, el gran favorito es el keniano Isaia Kipkoech Lasoi. Con una marca personal de 58:10, llega con la intención de batir el récord de la prueba (58:24, de Sebastian Sawe) y consolidarse como uno de los hombres más rápidos del planeta en la distancia. En la femenina, Lilian Kasait Rengeruk (1:03:32 en Valencia, tercera mejor marca mundial de 2024) quiere poner fin a los ocho años de vigencia del récord de Joyceline Jepkosgei (1:04:52).
La carrera, con salida y meta en el barrio de Holešovice, transcurre a orillas del Moldava, cruza cuatro puentes y está jalonada por 15 puntos de música en directo. Es una combinación perfecta entre precisión organizativa, belleza escénica y atmósfera de gran evento. Todo lo que un corredor busca en una cita señalada.
Correr, al fin, es volver a empezar
Cinco ciudades. Cinco carreras. Un solo sentimiento compartido. Lo que une este primer fin de semana de abril es mucho más que una coincidencia de fechas. Es la constatación de que el running ha vuelto con fuerza. Que las inscripciones se agotan, que los ritmos se ajustan, que los podios se disputan y que cada línea de salida es también una línea de vida para miles de corredores.
Para algunos será su primera carrera. Para otros, una más en el camino hacia un gran objetivo. Para todos, una forma de estar vivos. Porque en abril, correr deja de ser una preparación y se convierte, por fin, en presente. El cronómetro ya está en marcha.
Foto: Depositphotos
¿Te gusta Maratón Radio?
Suscríbete para recibir más historias como esta, directamente en tu WhatsApp o correo.