|
Getting your Trinity Audio player ready...
|
Hugo Van den Broek, exmaratoniano con una marca personal de 2 horas y 12 minutos, reside en Iten, un enclave keniata mundialmente reconocido por formar a numerosos campeones del fondo. Desde su posición como entrenador de élite, asegura que el descanso constituye el principal elemento diferenciador entre los atletas europeos y los africanos. En su opinión, muchos corredores occidentales insisten en replicar rutinas de entrenamiento sin modificar un aspecto clave: el modo en que se recupera el cuerpo.
Desde su llegada a Kenia, Van den Broek ha observado un patrón común en la élite local. Los atletas no solo entrenan intensamente, sino que también estructuran su vida diaria en torno al descanso. “Aquí el rendimiento no se entiende sin dormir y recuperar como prioridad”, afirma. Los corredores keniatas, según describe, pueden llegar a dormir hasta 16 horas al día si se suman el sueño nocturno y las siestas, un modelo de vida en el que las distracciones quedan al margen.
¿Te gusta Maratón Radio?
Suscríbete para recibir más historias como esta, directamente en tu WhatsApp o correo.
Un estilo de vida centrado en el rendimiento
El entrenador subraya que el éxito de los corredores africanos no depende exclusivamente de una ventaja genética. Aunque reconoce que la genética influye, insiste en que la diferencia real radica en la forma de vida. En Iten, el día gira alrededor de tres actividades principales: correr, alimentarse y descansar. Esta filosofía contrasta con la de muchos corredores europeos, que tras entrenar continúan con jornadas repletas de estímulos sociales, tecnológicos y compromisos personales que, según Van den Broek, comprometen la recuperación.
La vida del exmaratoniano refleja una completa integración en la cultura local. Casado con Hilda Kibet, atleta keniana de alto nivel, ha adoptado costumbres que considera esenciales para el rendimiento sostenido. En su entorno cotidiano no hay espacio para redes sociales, televisión o reuniones ajenas al entrenamiento. Todo está enfocado en optimizar la preparación física y mental del deportista.
La cultura del descanso frente al entrenamiento excesivo
Van den Broek señala que muchos atletas europeos intentan igualar a los keniatas replicando su carga de trabajo o entrenando en altitud, pero descuidan aspectos menos visibles del rendimiento. Define el descanso como “entrenamiento invisible”, una parte fundamental que requiere tanta disciplina como las sesiones de pista. Aprender a priorizar el descanso implica renunciar a muchas costumbres habituales en Occidente, lo que supone un reto cultural más que físico.
En este sentido, el entrenador considera que la clave no está en entrenar más, sino en entrenar mejor y recuperarse adecuadamente. “Cuando el cuerpo descansa es cuando realmente mejora”, explica. Sin una recuperación adecuada, los beneficios del entrenamiento disminuyen y el riesgo de fatiga crónica se incrementa. Para él, el descanso debe ocupar un lugar central en cualquier planificación seria, ya que permite asimilar la carga de trabajo y convertirla en rendimiento real.
Priorizar la recuperación para alcanzar el máximo potencial
El modelo de vida en Kenia está diseñado para evitar interferencias externas. Según Van den Broek, esta simplicidad facilita un entorno óptimo para el desarrollo atlético. En ausencia de estímulos innecesarios, los atletas pueden concentrarse en mejorar de forma continua. Por ello, insiste en que no basta con adoptar las rutinas visibles de los campeones africanos; es imprescindible asimilar también su disciplina en cuanto a descanso y estilo de vida.
“El éxito no se consigue solo en la pista o acumulando kilómetros diarios”, concluye. A su juicio, cualquier corredor que aspire a progresar debe empezar por organizar su día a día con criterios similares: escuchar al cuerpo, dar prioridad al sueño y reducir las distracciones que comprometen la recuperación. En última instancia, el descanso no es un complemento del entrenamiento, sino un componente esencial del mismo.
FAQs
- ¿Quién es Hugo Van den Broek? Es un exmaratoniano holandés con una marca personal de 2:12 y actualmente entrenador de élite en Iten, Kenia.
- ¿Qué papel desempeña el descanso en el rendimiento deportivo? Según Van den Broek, el descanso es fundamental y puede llegar a representar más del 50% del proceso de mejora.
- ¿Cuántas horas descansan los corredores keniatas? Pueden dormir hasta 16 horas al día, incluyendo el sueño nocturno y varias siestas durante la jornada.
- ¿Por qué los corredores europeos no logran los mismos resultados? El entrenador considera que, aunque imitan el entrenamiento, no adoptan el mismo compromiso con el descanso ni modifican su estilo de vida.
- Qué significa “entrenamiento invisible”? Es la parte del rendimiento que no se ve, como la recuperación, el sueño o la gestión del estrés. Es esencial para progresar sin lesiones.
Foto: Depositphotos
¿Te gusta Maratón Radio?
Suscríbete para recibir más historias como esta, directamente en tu WhatsApp o correo.