sábado, noviembre 1, 2025

Social running: la tendencia que revoluciona las carreras

Correr en grupo gana terreno y transforma la manera en que los corredores entrenan, compiten y disfrutan del running

El running ha dejado de ser solo un deporte individual. En los últimos años, cada vez más corredores han cambiado su forma de entrenar, optando por hacerlo en grupo. Lo que antes era un hábito solitario ha evolucionado hacia un modelo más dinámico y social. Ahora, el ejercicio se combina con la interacción entre personas que comparten un mismo interés.

Esta transformación ha dado lugar al fenómeno del social running, una tendencia en auge que está cambiando la manera en que los corredores afrontan sus entrenamientos y competiciones. Desde la motivación extra que supone correr en grupo hasta los beneficios físicos y psicológicos que aporta, el social running ha pasado de ser una moda a una nueva forma de vivir el running y las carreras populares.

¿Te gusta Maratón Radio?

Suscríbete para recibir más historias como esta, directamente en tu WhatsApp o correo.

Por qué el social running está en auge

El crecimiento del social running refleja cómo ha evolucionado el deporte en los últimos años. Las cifras muestran un cambio claro en la mentalidad de los corredores. Según el Informe Anual 2024 de Strava, la participación en clubes de running aumentó un 59 % a nivel mundial en 2024.

El informe también destaca que hacer deporte se ha convertido en una nueva forma de socializar. Un 58 % de los encuestados afirmó haber hecho nuevos amigos en actividades deportivas. Además, casi 1 de cada 5 miembros de la Generación Z tuvo una cita con alguien que conoció mientras hacía ejercicio. Este grupo es cuatro veces más propenso a conocer gente practicando deporte que en un bar.

Los datos también revelan que cuanto mayor es el grupo, más tiempo se dedica a la actividad. Las sesiones con más de 10 personas registraron un 40 % más de duración en comparación con aquellas realizadas en solitario. La conexión social no solo motiva a los corredores, sino que también los impulsa a entrenar durante más tiempo y a disfrutar más de la experiencia.

Los beneficios del social running

El social running ofrece múltiples ventajas que van más allá de mejorar la condición física. Uno de los beneficios más importantes es la motivación y el compromiso. Correr en grupo refuerza la disciplina, ya que la sensación de formar parte de un equipo impulsa a los corredores a ser más constantes.

El rendimiento también mejora. Entrenar acompañado fomenta un ambiente de superación. Los corredores se esfuerzan más al intentar mantener el ritmo del grupo. Esta dinámica permite alcanzar objetivos más ambiciosos y hace que los entrenamientos sean más variados y estimulantes.

Otro factor clave es la seguridad. Correr en grupo reduce los riesgos de entrenar en solitario, especialmente en rutas poco transitadas o en horarios nocturnos. Contar con una red de apoyo en caso de emergencia aporta tranquilidad y confianza.

El impacto en la salud mental también es significativo. La interacción social en los entrenamientos ayuda a reducir el estrés y la ansiedad, favoreciendo un estado de ánimo más positivo. En un mundo cada vez más digitalizado, donde muchas interacciones ocurren a través de una pantalla, el social running se ha convertido en una herramienta eficaz para fortalecer las relaciones personales y combatir la sensación de aislamiento.

Cómo ha cambiado el social running las carreras populares

El auge del social running ha redefinido las carreras populares. Lo que antes era un reto individual se ha convertido en una experiencia colectiva donde el aspecto social juega un papel clave.

Cada vez más organizadores han incluido categorías para equipos, promoviendo la participación grupal. Algunas competiciones han implementado incentivos para aquellos corredores que completan la prueba junto a su equipo. Ya no se premia solo el rendimiento individual, sino también el esfuerzo colectivo.

El ambiente en las carreras también ha cambiado. Ahora es común ver a corredores que no solo buscan mejorar sus marcas personales, sino que participan para compartir la experiencia con amigos, familiares o compañeros de entrenamiento. Esto ha hecho que las carreras populares sean más inclusivas y atractivas para un público más amplio. Incluso ha animado a personas que antes no se planteaban correr a participar en una prueba deportiva.

El running ha evolucionado y, con él, la mentalidad de quienes lo practican. El social running no es solo una forma de entrenar, sino una filosofía que ha cambiado la manera en que los corredores disfrutan del deporte. Ya no se trata solo de correr más rápido o más lejos, sino de hacerlo acompañado, compartiendo la experiencia y encontrando en la comunidad un nuevo motivo para seguir sumando kilómetros.

Foto principal: Depositphotos

¿Te gusta Maratón Radio?

Suscríbete para recibir más historias como esta, directamente en tu WhatsApp o correo.

LO ÚLTIMO

“Hay que entrenar con el ciclo, no contra él”: cómo afecta la menstruación al rendimiento en maratón

El miedo antes del maratón: cómo se supera, incluso cuando llevas 20 carreras

¿Cómo afecta la menstruación a la preparación del maratón?

”El entrenamiento mental es imprescindible para correr un maratón»

Tu cabeza también corre: entrena tu mente para el maratón